Artículo 75 Aniversario

Artículo publicado en la Hoja del Lunes de Alicante

Exposición filatélica “Rumbo a Cipango” de Aarón Vázquez

Cartel del 75 aniversario de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina (Imagen: Ramón Palmeral).

Primera de las exposiciones filatélicas del 75.º Aniversario de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina (SFNA)

Introducción

Tras los acontecimientos y casos que están ocasionando los contagios por el COVID-19 en todo el país comunicamos que, a última hora, se suspende la inauguración de la Exposición “Rumbo a Cipango” de Aarón Vázquez, que estaba prevista para las 12 horas del pasado 14 de enero, en la Oficina Principal de Correos de Alicante. La exposición filatélica sobre el descubrimiento de un Nuevo Mundo que hoy conocemos por América, se encuentra instalada en dichas oficinas hasta mejores tiempos; no obstante deseo informaros sobre tan interesante exposición.

No hemos podido ver la exposición presencialmente, aunque sí la hemos podido ver en el PDF que amablemente nos ha remitido José Miguel Esteban de la Osada, presidente de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina, que contiene 80 hojas sobre la historia del descubrimiento de América a través de la filatelia y otros documentos.  El término Cipango o Zipango (con z)  proviene del antiguo mandarín, es el antiguo nombre dado por los europeos y chinos a  Japón en la Baja Edad Media y durante la Edad Moderna, cuyos primeros testimonios son el siglo XIII por el veneciano Marco Polo.

El esquema de las 80 hojas de la exposición se divide en los siguientes apartados:

1.- Antecedentes históricos.
2.- Cristóbal Colón.
3.- Presentación de la idea.
4.- Preparación el viaje.
5.- La búsqueda de “Cipango”.
6.- Nuevas aventuras.

El mérito de esta gran exposición filatélica del calpino Aarón Vázquez es que es una muestra juvenil, por la que ha ganado varios premios como el Gran Premio Juvenil en la Exposición SESCAL 2008 que se celebró en Estados Unidos, y Gran Premio de Filatelia Juvenil en la JUVENIA 2013 que tuvo lugar en Alicante.

Actividades programadas para el LXXV Aniversario

La Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina (SFNA), que a su vez pertenece a Federación de Sociedades Filatélica de la Comunidad Valenciana, FASFILCOVA, informa que durante el presente año se celebran los 75 años de la fundación de esta sociedad en Alicante en 1946 y durante 12 meses se expondrán en el hall de la Oficina de Correos de Gabriel Miró de Alicante sucesivas exposiciones filatélicas tituladas:  “12 meses 12 colecciones”. El cartel anunciador de este aniversario es del diseñador “Palmeral”, donde con un estilo fauvista representa una panorámica de la ciudad de Alicante con dos palmeras que forman la letra “A” de Alicante.

La Sociedad (SFNA) expondrá cada mes del año una colección diferente, ubicada en un espacio amplio que pueda garantizar las medidas de seguridad establecidas por la situación COVID-19 y, durante el tiempo que esté expuesta, organizar actividades paralelas en torno a la colección en sí, incluso en la medida que se pueda el propio coleccionista propietario de la misma, comentar aspectos de su colección a los visitantes.

Un total de 12 colecciones, seleccionadas una a una, y que pertenecen a coleccionistas de Alicante, Calpe, Cocentaina, Benissa, Petrer, Ibi y Gerona. Se podrán contemplar colecciones tanto de Historia Postal, Clase Abierta, Astrofilatelia, Filatelia Tradicional e incluso de Filatelia Temática.

Las actividades se pusieron en marcha el pasado día 1 de enero de 2021, con la primera de las colecciones previstas, que es la del calpino Aarón Vázquez Such, titulada Rumbo a Cipango, colección con la que el calpino se alzó con el ya mencionado Gran Premio de la JUVENIA 2013, celebrada justamente en la ciudad de Alicante.

Antecedentes históricos sobre Cipango (Japón)

En el siglo XIII, el mercader veneciano Marco Polo fue uno de los primeros europeos en recorrer toda la Ruta de la Seda, hasta la actual China. Las memorias de sus viajes fueron compiladas en el libro Il Milone  (“El Millón”) o Libro de las maravillas en donde se describen las singularidades de los diversos territorios y ciudades que Marco Polo había visitado. Y aunque Marco Polo no llegó a Cipango (Japón), en su libro aparecen varias referencias sobre la isla de Cipango o Zipango.

Uno de los primeros sabios en atribuir importancia a los testimonios del veneciano fue el matemático y cosmógrafo florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, quien estaba sumamente interesado en determinar la distancia que había entre las costas de Asia y Europa, considerando que América aún no existía en los mapas ni había sido descubierta para los europeos. La esfericidad de La Tierra y la concerniente posibilidad de realizar un viaje directo por mar desde Europa hacia el Extremo Oriente ya había sido planteada en el siglo IV a. C. por los griegos. Muchos siglos después a petición del rey Alfonso V, el cartógrafo Toscanelli expresó su convicción de que la manera más directa de alcanzar Catay (nombre arcaico y literario de China) y Cipango (Japón) era navegar directamente hacia el oeste, hacia donde se pone el sol, en lugar de bordear las costas de  África, como lo venían haciendo los portugueses sin mayores resultados. También es cierto que se pensaba que la esfericidad de La Tierra era menor de la que en realidad es, que es de 40.075 kilómetros.

El descubrimiento de América del Norte por los vikingos

Sobre el descubrimiento de América del Norte, nos hemos de remontar a los vikingos del siglo IX, aunque cuando los vikingos llegaron, ya vivían allí nativos, posiblemente de emigraciones asiáticas que cruzaron el estrecho de Bering en época glaciar hacía 14.000 ó 15.000 años, o por el Pacífico de oeste a este por mar. Los vikingos llegaron a explorar algunas áreas del Atlántico Norte, que incluían las islas de Groenlandia y Terranova.​ Aunque las colonias vikingas en Groenlandia, fueron establecidas por Erik, el Rojo, y perduraron casi 500 años.

Actualmente se piensa que los vikingos llegaron a la isla de Terranova, según las sagas islandesas, el primero en llegar a dichas costas fue Leif Eriksson, apodado el Afortunado. Segundo hijo de Erik, el Rojo. Los hallazgos arqueológicos en L’Anse aux Meadows, ​demuestran la existencia de un pequeño asentamiento vikingo primer testimonio de la presencia de colonizadores nórdicos en el territorio americano. Tierra que llamaron Vinlandia (tierra de los vikingos). Herjólfsson relató esta historia de Leif Eriksson.

Islandia emitió en el año 2000 un sello de correos recordando este hecho histórico que los arqueólogos han dado como cierto por los restos encontrados. Las Islas Feroe, que es un país autónomo dentro del Reino de Dinamarca pero no pertenece a la Unión Europea, emitieron en 1992 otro sello.

Biografía de Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo)

La caída del Imperio romano de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453, tras la toma de Constantinopla su capital (hoy Estambul), provocó el encarecimiento del comercio entre Europa y las regiones orientales y con la consecuente pérdida veneciana de la llamada Ruta de la Seda, lo que obligó a los comerciantes a buscar nuevas rutas alternativas tanto terrestres como marítimas.

La biografía del navegante, almirante y gobernador de las Indias, el genovés Cristóbal Colón, posiblemente nacido en Savona, es un gran enigma rodeado de misterios y contradicciones. La exposición “Rumbo a Cipango” muestra una sucinta biografía de Colón, que nació en 1451, que en 1476 estaba en Portugal donde se alojó como huésped en el convento de Cristo de Tomar y contrajo matrimonio con doña Felipa Moniz de Perestrelo, con la que tuvo a su hijo Diego nacido en Santo Porto (Madeira),  donde Colón estuvo durante nueve años como agente de la casa Centurione  de Madeira. Viudo de doña Felipa, fue pareja de la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, con la que tuvo su segundo hijo, Hernando, y con la que no llegó a contraer matrimonio. Hernando viajó con su padre a América en su cuarto viaje y años más tarde escribió la Historia del Almirante Don Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón tuvo acceso a una copia de una carta de Toscanelli que iba acompañada de un mapa en el que se trazaba el trayecto al Oriente asiático, incluidas todas las islas que se suponía debían estar en el trayecto a Cipango. Sin embargo, confundiendo la milla árabe con la italiana, calculó los grados que separaban ambas costas como si estuvieran a un cuarto de la distancia real, lo que le hizo suponer que de las Islas Canarias a Cipango solo debían existir unos 4.450 kilómetros, cuando en realidad existen unos 19.600 kilómetros.​ Esta teoría, sumada a diversos indicios que le habrían confirmado la existencia de una tierra ubicada al oeste,​ convenció a Colón para presentar su proyecto inicialmente al rey de Portugal y luego a los Reyes Católicos, matrimonio compuesta por Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón, con el visto bueno de la Iglesia. Ambas coronas, en principio, desestimaron la solicitud de Colón, sin embargo, cuando éste se disponía a ver al rey de Francia, sus aliados lograron revertir la decisión de los reyes españoles, quienes finalmente aprobaron la empresa colombina en 1491 en la ciudad de Santa Fe, durante el asedio del Reino nazarí de Granada. La expedición encabezada por Cristóbal Colón partió de la ciudad de Palos de la Frontera (Huelva) en la nao Santa María y en dos carabelas, la Niña y la Pinta, el 3 de agosto de 1492 y tras dos meses y medio de navegación arribaron a llamada isla Guanahani (actualmente isla del archipiélago de Bahamas) el 12 de octubre de ese mismo año.  De todo ello da cuenta Aarón  Vázquez en su exposición.

Dispuso Colón explorar la isla, suponiendo que estaba en medio del archipiélago asiático de Cipango descrito por Marco Polo.​ Guiado por esta misma idea, Colón llama indios a los aborígenes americanos, errónea denominación que actualmente se mantiene. ​

Los nativos informaron a los europeos sobre la existencia de una isla grande a la que ellos llamaban Colba (Cuba). Lo seguro es que Colón no solo logró arribar a las costas de América, sino que regresó a Europa, realizando un total de cuatro viajes y dando origen a una ruta para la navegación periódica y segura entre Europa y América. Ello dio origen a otra ruta marítima a partir de 1565, cuando los españoles abrieron la ruta desde Filipinas a Acapulco (México), gracias al tornaviaje descubierto por Urdaneta. Por la corriente del Uroshio en el Pacífico y terrestre hasta Veracruz y por vía marítima por el Atlántico a Cádiz y Sevilla; lo que se conoce como el “Galeón de Manila”, evitando rodear la India y África. (Prometo escribir un reportaje sobre esta ruta por el Pacífico).

Es curioso saber por qué el Nuevo Mundo ha tomado su nombre América por Amérigo Vespucci y no el de Cristóbal Colón, que pensamos debería llamarse Colombia o Colonolandia.

Colección y premios de Aarón Vázquez Such

La colección “Rumbo a Cipango” es una colección compuesta de 80 hojas que, a través de un planteamiento y su desarrollo, el coleccionista recorre todo lo que fue el Descubrimiento de América y todo su aspecto histórico, incluyendo en la colección piezas de una calidad filatélica muy destacable.

Aarón recoge el Gran Premio de Filatelia Juvenil en la JUVENIA 2013.

Es una de las muchas colecciones filatélicas que versan sobre el Descubrimiento de América. En su etapa juvenil, Aarón Vázquez, coleccionista calpino, ha participado en numerosas exposiciones tanto a nivel nacional como incluso internacionalmente, habiendo cosechado numerosos premios y reconocimientos, siendo la colección más laureada de cuantas hay en la comarca, según el reglamento de la Federación Internacional de Filatelia (FIP).

Su palmarés ha sido un continuo ascenso, llegando a conseguir los 90 puntos (de 100) y el Gran Premio Juvenil en la Exposición SESCAL 2008 que se celebró en Estados Unidos, siendo la más alta puntuación que conseguía hasta aquel año un coleccionista juvenil de España en una Exposición Filatélica con patrocinio F.I.P. O incluso en la Exposición Hispano-Costarricense de 2005, fue la mejor colección de cuantas juveniles de ambos países participaron. Como colofón a su trayectoria filatélica juvenil, Aarón se alzó con el Gran Premio de Filatelia Juvenil. Todo un lujo sin duda de colección y de coleccionista que desde bien joven llevó el nombre de Calpe por todo el mundo y con muy buenos resultados.  Datos a tener en cuenta:

1) Es la colección de Aarón, la juvenil más laureada de la provincia de Alicante.
2) La colección con más reconocimientos internacionales de toda la provincia en toda la historia de la filatelia alicantina.
3) Actualmente está trabajando con “Rumbo a Cipango” para adaptarla a la etapa adulta que requiere de un gran cambio en su formato.

Agradecimientos y conclusión

Nuestro agradecimiento al presidente de la Sociedad Filatélica y Numismática Alicantina, José Miguel Esteban de la Osada y al vicepresidente Antonio Valiente por organizar, alentar y preparar las doce exposiciones para los doce meses del presente año en el LXXV aniversario de la fundación de dicha sociedad en Alicante en 1946; y por haber seleccionado el logotipo anunciador del aniversario, y de dichas exposiciones de mi autoría bajo la firma de “Palmeral” como diseñador e ilustrador. Y la colaboración del calpino José Ivars presidente de FASFILCOVA por la información recibida de su paisano Aarón, quien, actualmente se encuentra en Berlín (Alemania) por estudios y trabajo.

Exposición en la sede de Correos de la Plaza de Gabriel Miró (Fotografía: José Ivars).

Y para finalizar este sucinto reportaje, porque la exposición tiene mucho más que ver, observar y aprender, animo a las personas interesadas en la historia en general a verla y por supuesto a los aficionados a la filatelia, que sorprenderá gratamente (aunque no se inauguró está montada en el hall de Correos, ya citado). Aprenderemos a saber más de esta gran aventura de la historia universal tan denostada en esto tiempos convulsos de nacionalismos, tribus y manipulación interesada por vilipendiar al gran Imperio español del siglo XVI.

Cultura y Divulgación de los sellos a través de la Filatelia